UBICACIONSibayo se encuentra ubicado a una altitud de 3880 m.s.n.m. (12,729 pies), a 157 Km.
(97.5 millas), desde Arequipa, con un tiempo de viaje de 4 horas y 10 minutos.
Esta comunidad se dedica a la ganadería y al cultivo de cebada, papas y ocas

HISTORIA
Se fundó con el nombre de San Juan Bautista de Sibayo, por los españoles quienes lo distribuyeron en coregimientos o encomiendas,fundamentalmente Pueblo Collahua que por los años de 1776 eran regentados por Caciques, los principales fueron Don Matías Choque Anco y Matías Chapi; en este mismo año se adjudica a los Indios de Sibayo, tierras en las costas peruanas, en Matarani, que hoy pertenece a la Provincia de Islay, con la finalidad de que paguen sus tributos, dedicándose a la extracción del Ccochayuyo y otros recursos del Mar; en este periodo los habitantes del pueblo eran considerados “miserables” por los españoles.
Con fecha del 25 de enero de 1943, con el dispositivo de creación Nº 9800, se crea políticamente el distrito de Sibayo.
El templo del distrito fue construido por el año de 1691, se contaba con la presencia de un párroco en forma permanente.
El crecimiento urbano se da a partir del año de 1970, con la ampliación del nuevo Sibayo (Puente), paso obligado a las minas de Caylloma, Arcata, Ares entre otras; convirtiéndose en un importante centro de oferta de servicios a las decenas de traileres y ómnibuses que circulan diariamente por la zona.

ATRACTIVOS TURISTICOS
Arqueológicos: Ciudadela de Paraq’ra, Momia de Paraq’ra, ruinas y Chulpa de
Huañaccascca
Arquitectónicos: La Iglesia San Juan Bautista, Casa Cural entre muchos otros.
Históricos: Cultura CollaguaNaturales: Aguas termales, río Colca, lagarto dormido, etc.
Biodiversidad: Camélidos, aves, peces; y Cultura Viva de nuestro pueblo y sus habitantes (uso de vestimentas típicas, gastronomía típica, costumbres, danzas canto y música.

PLATOS TIPICOS
Sarasa: Comida en tincachos.Ccapchi: En fiestas patronales y matrimonios
.
DANZAS :
Huayra: Baile al viento, en fiestas patronalesIntiquilla: Baile en honor al sol y la luna
Wayllacha: Baile en matrimonios y fiestas patronales
Carnavales: Se baila y con cánticos a la soltería
Witite: Baile de enamoramiento .